De un vistazo

 




















VÉRTIGO / TRATAMIENTO CON CORTICOIDE INTRATIMPÁNICO

El nivel de evidencia para la eficacia del tratamiento con corticosteroides intratimpánicos en pacientes con enfermedad de Ménière y otros trastornos vestibulares es moderado.
La American Academy of Family Physicians y la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery indican que los corticosteroides intratimpánicos pueden mejorar los síntomas de vértigo en pacientes con enfermedad de Ménière, aunque la evidencia es variable. Los estudios han mostrado que el control del vértigo con corticosteroides intratimpánicos varía entre el 31% y el 90% de los pacientes, lo cual es menos efectivo que la gentamicina intratimpánica, pero con un menor riesgo de pérdida auditiva asociada al tratamiento.[1]
Además, un ensayo clínico y tres revisiones sistemáticas han demostrado que los corticosteroides intratimpánicos pueden ofrecer una mejoría en los síntomas de vértigo en comparación con el placebo o la terapia médica convencional, con tasas de mejoría del 85%-90% frente al 57%-80%.[1] Sin embargo, los beneficios en síntomas asociados como tinnitus y plenitud aural son inconsistentes.
En resumen, aunque los corticosteroides intratimpánicos son una opción terapéutica viable con un perfil de seguridad favorable, la variabilidad en los protocolos de tratamiento y la calidad de la evidencia disponible sugieren que se necesita más investigación para establecer su eficacia definitiva.

American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery

La evidencia sobre la eficacia de los corticosteroides intratimpánicos en el tratamiento de la enfermedad de Ménière y otros trastornos vestibulares es variable y, en general, de baja a moderada certeza.
Un metaanálisis de la Cochrane Database of Systematic Reviews de 2023 evaluó 10 estudios con un total de 952 participantes y encontró que los corticosteroides intratimpánicos, específicamente dexametasona, pueden no hacer una diferencia significativa en la mejoría del vértigo en comparación con el placebo a los 6-12 meses y más de 12 meses de seguimiento.[2] La evidencia fue de baja certeza debido a la alta respuesta en el grupo placebo y la heterogeneidad de los estudios.
Un ensayo clínico publicado en The Lancet comparó la eficacia de la metilprednisolona intratimpánica con la gentamicina en pacientes con enfermedad de Ménière unilateral. Los resultados mostraron que ambos tratamientos redujeron significativamente la frecuencia de los ataques de vértigo, con una reducción del 90% en el grupo de metilprednisolona y del 87% en el grupo de gentamicina. Sin embargo, la metilprednisolona tuvo un perfil de seguridad más favorable en términos de preservación auditiva.[3]
Una revisión sistemática de 2019 en Otology & Neurotology concluyó que la evidencia sobre los beneficios de los corticosteroides intratimpánicos es muy baja, aunque sugirió una ligera indicación de reducción en la frecuencia de los ataques de vértigo.[4]
En resumen, la evidencia actual sugiere que los corticosteroides intratimpánicos pueden ofrecer una mejoría en los síntomas de vértigo en pacientes con enfermedad de Ménière, pero la certeza de esta evidencia es baja a moderada. Se necesitan más estudios bien diseñados para establecer conclusiones definitivas sobre su eficacia.

Referencias
1.
Clinical Practice Guideline: Ménière's Disease.

Basura GJ, Adams ME, Monfared A, et al.

Otolaryngology--Head and Neck Surgery : Official Journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2020;162(2_suppl):S1-S55. doi:10.1177/0194599820909438.

2.
Intratympanic Corticosteroids for Ménière's Disease.

Webster KE, Lee A, Galbraith K, et al.

The Cochrane Database of Systematic Reviews. 2023;2:CD015245. doi:10.1002/14651858.CD015245.pub2.

3.
Intratympanic Methylprednisolone Versus Gentamicin in Patients With Unilateral Ménière's Disease: A Randomised, Double-Blind, Comparative Effectiveness Trial.

Patel M, Agarwal K, Arshad Q, et al.

Lancet (London, England). 2016;388(10061):2753-2762. doi:10.1016/S0140-6736(16)31461-1.

4.
Intratympanic Steroid for Menière's Disease: A Systematic Review.

Devantier L, Djurhuus BD, Hougaard DD, et al.

Otology & Neurotology : Official Publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [And] European Academy of Otology and Neurotology. 2019;40(6):806-812. doi:10.1097/MAO.0000000000002255.


Respuesta generada mediante IA OpenEvidence



VÉRTIGO / TRATAMIENTO CON BETAHISTINA
El nivel de evidencia para la eficacia de la betahistina en el tratamiento de la enfermedad de Ménière y otros trastornos vestibulares de equilibrio es bajo.
La guía de práctica clínica de la American Academy of Family Physicians y la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery señala que, aunque algunos estudios han mostrado una reducción en los síntomas de vértigo con el uso de betahistina, la calidad de la evidencia es baja debido a problemas metodológicos como la falta de estrategias claras de randomización y la implementación de cegamiento.[1]
El ensayo clínico BEMED, un estudio bien diseñado, no encontró diferencias significativas en la tasa media de ataques de vértigo entre los grupos de placebo y betahistina después de 9 meses de tratamiento, lo que contrasta con los resultados de estudios previos de menor calidad.[1] Por lo tanto, actualmente no se puede hacer una declaración definitiva sobre la eficacia de la betahistina para controlar los síntomas de la enfermedad de Ménière.

American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery

Además de las guías de práctica clínica mencionadas anteriormente, varios estudios han evaluado la eficacia de la betahistina en el tratamiento de la enfermedad de Ménière y otros trastornos vestibulares. Un meta-análisis de Nauta et al. encontró que la betahistina mostró un efecto positivo en los síntomas de vértigo en 11 de 12 estudios, con una razón de probabilidades meta-analítica de 2.58 (IC 95% 1.67-3.99) para la mejoría de los síntomas de vértigo en comparación con el placebo.[2] Sin embargo, la heterogeneidad de los estudios y la variabilidad en los métodos de evaluación limitan la solidez de estos hallazgos.
El ensayo BEMED, un estudio multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo, no encontró diferencias significativas en la incidencia de ataques de vértigo entre los grupos de placebo y betahistina después de 9 meses de tratamiento.[3] Este estudio sugiere que la betahistina puede no ser más efectiva que el placebo en la prevención de ataques de vértigo en pacientes con enfermedad de Ménière.
Una revisión sistemática de Van Esch et al. concluyó que no hay evidencia de alta calidad que respalde el uso de betahistina para la enfermedad de Ménière, destacando la necesidad de estudios adicionales bien diseñados.[4] De manera similar, una revisión Cochrane de Webster et al. encontró que la evidencia disponible es de baja o muy baja certeza, lo que impide sacar conclusiones definitivas sobre la eficacia de la betahistina.[5]
En resumen, la evidencia actual sobre la eficacia de la betahistina en el tratamiento de la enfermedad de Ménière y otros trastornos vestibulares es limitada y de baja calidad. Aunque algunos estudios sugieren un beneficio potencial, la falta de consistencia y la calidad metodológica de los estudios disponibles impiden una recomendación firme.

Referencias
1.
Clinical Practice Guideline: Ménière's Disease.

Basura GJ, Adams ME, Monfared A, et al.

Otolaryngology--Head and Neck Surgery : Official Journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2020;162(2_suppl):S1-S55. doi:10.1177/0194599820909438.

2.
Meta-Analysis of Clinical Studies With Betahistine in Ménière's Disease and Vestibular Vertigo.

Nauta JJ.

European Archives of Oto-Rhino-Laryngology : Official Journal of the European Federation of Oto-Rhino-Laryngological Societies (EUFOS) : Affiliated With the German Society for Oto-Rhino-Laryngology - Head and Neck Surgery. 2014;271(5):887-97. doi:10.1007/s00405-013-2596-8.

4.
Betahistine in Ménière's Disease or Syndrome: A Systematic Review.

Van Esch B, van der Zaag-Loonen H, Bruintjes T, van Benthem PP.

Audiology & Neuro-Otology. 2022;27(1):1-33. doi:10.1159/000515821.

5.
Systemic Pharmacological Interventions for Ménière's Disease.

Webster KE, Galbraith K, Harrington-Benton NA, et al.

The Cochrane Database of Systematic Reviews. 2023;2:CD015171. doi:10.1002/14651858.CD015171.pub2.

Respuesta generada mediante IA OpenEvidence.

ACÚFENOS / TINNITUS

🦻 Importancia del tema: La pérdida auditiva afecta a aproximadamente 1.500 millones de personas en todo el mundo, mientras que el tinnitus impacta a unos 740 millones. Es urgente investigar más para abordar estos desafíos.

📊 Objetivo del estudio: Evaluar la viabilidad de un BioRecurso de Audición en Nottingham para la fenotipificación profunda de la audición y los trastornos auditivos.

📋 Métodos: Reclutamiento de participantes con y sin problemas auditivos para realizar pruebas audiológicas detalladas y cuestionarios sobre salud auditiva y general. Se tomarán muestras de cabello para análisis de biomarcadores.

📈 Resultados esperados: Evaluar la tasa de reclutamiento y retención, la integridad de los datos y la diversidad de los participantes. Determinar la fiabilidad de las pruebas audiológicas repetidas.

🔬 Conclusión: Este estudio de viabilidad proporcionará datos iniciales para desarrollar estrategias de reclutamiento y análisis de datos robustas, y evaluará la fiabilidad de las medidas de fenotipificación auditiva.

📝 Generado mediante IA Copilot 365

#Audición #InvestigaciónMédica #BioRecurso #SaludAuditiva #Fenotipificación
#RevistaORL

Cita bibliográfica: Dawes P, Munro KJ, Kitterick PT, et al. Feasibility of a Hearing BioResource in Nottingham for deep phenotyping of hearing and hearing disorders. PLoS One. 2025;10(3):e0320418.


🩺 Importancia del tratamiento de los acúfenos: Los acúfenos, también conocidos como tinnitus, afectan a millones de personas en todo el mundo, impactando significativamente su calidad de vida.

🔍 Causas comunes:

  • Pérdida auditiva
  • Exposición a ruidos fuertes
  • Trastornos en el oído medio o interno
  • Uso de medicamentos ototóxicos
  • Problemas vasculares o neurológicos

🧠 Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT):

  • Reducción de la percepción consciente del tinnitus
  • Uso de sonidos neutros para acostumbrar al cerebro a ignorar los acúfenos
  • Asesoramiento psicológico y terapia sonora

🔊 Audífonos con generadores de sonido:

  • Amplificación de sonidos ambientales
  • Generadores de ruido blanco para enmascarar los acúfenos

🎵 Terapia de Sonido:

  • Uso de ruido blanco o rosa
  • Sonidos de la naturaleza
  • Música relajante adaptada

💊 Tratamientos farmacológicos:

  • Medicamentos para reducir la intensidad del sonido del acúfeno

🧘 Cambio en el estilo de vida y manejo del estrés:

  • Técnicas de relajación como yoga y meditación
  • Dieta rica en vitaminas y minerales

Respuesta generada mediante IA Copilot 365.


References

 

________________________________ JL Pardal

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evaluación del riesgo de sesgo

Consulta ORL Dr. JL Pardal

Recursos para la Investigación Bibliográfica